
Primeros Pasos Clave para la Estrategia «Valdivia Ciudad Humedal»
Con una amplia convocatoria que reunió a representantes del Comité Comunal de Humedales, servicios públicos, académicos, la sociedad civil organizada y la comunidad en general, se dio inicio al crucial proceso de elaboración de la estrategia y hoja de ruta que definirá el camino de Valdivia como Ciudad Humedal.
Esta iniciativa busca establecer acciones concretas, objetivos claros y metas ambiciosas para capitalizar la importante nominación otorgada por la Convención Ramsar, consolidando el compromiso de la ciudad con la protección de sus ecosistemas acuáticos.
Análisis y Casos de Éxito Inspiradores
La actividad, organizada conjuntamente por la Municipalidad de Valdivia y el Centro de Humedales Río Cruces (CEHUM) de la UACh, incluyó presentaciones esclarecedoras y motivadoras.
Javiera Maira, directora de SECPLAN, detalló ante los asistentes el significado profundo de la designación para Valdivia, los avances logrados hasta la fecha y los hitos futuros que se esperan. Por su parte, Montserrat Lara, quien participó en la COP 15 de Ramsar como representante de la comunidad organizada, compartió experiencias internacionales exitosas, presentando los casos inspiradores de Suncheon en Corea y Ciudad del Cabo en Sudáfrica.
Priorizando la Gestión a Corto Plazo en Seis Dimensiones
El Municipio valoró enormemente la relevancia y pertinencia de esta sesión de trabajo. Javiera Maira destacó que el objetivo principal fue «compartir buenas prácticas aprendidas y acordar en conjunto al Comité Comunal de Humedales y los colaboradores e integrantes del CEHUM, una serie de acciones de corto plazo que podamos abordar».
Estas acciones iniciales se enmarcan en las seis categorías fundamentales definidas en el Plan Estratégico de Humedales vigente:
- Monitoreo y Restauración
- Infraestructura Verde y Azul
- Gestión Comunitaria
- Educación
- Turismo y Fiscalización
Taller Participativo Fomenta la Colaboración y Sinergia
Tras las presentaciones, se llevó a cabo un enriquecedor taller participativo donde los asistentes aportaron sugerencias de acciones basadas en las seis dimensiones estratégicas.
Marcela Márquez, investigadora del CEHUM y una de las coordinadoras del evento, señaló el valor de la jornada: «Fue bien interesante ver similitudes y diferencias de Valdivia con esos casos de éxito presentados en la COP; además de potenciales proyecciones de qué implica en la práctica ser Ciudad Humedal».
El trabajo se centró en identificar qué acciones ya se están ejecutando y cuáles son «necesarias de ejecutarse a un año plazo, de modo de estructurar esta hoja de ruta y generar sinergias, cooperación y reforzar acciones conjuntas”.
Alineación con el Plan Estratégico Comunal de Humedales
El paso siguiente y fundamental será la sistematización de toda la información recopilada. Estas ideas y sugerencias de acción deberán ser rigurosamente alineadas con el Plan Estratégico Comunal de Humedales, el instrumento de planificación vigente y rector para la temática en la comuna.
Javiera Maira concluyó enfatizando la visión de futuro: “La idea es revisar todas las ideas, priorizar y alinear con los objetivos estratégicos que ya nos hemos trazado y empezar a avanzar en esta hoja de ruta con financiamiento establecido que estamos seguros fortalecerán la gestión de nuestros humedales”.