
La salud mental en Chile enfrenta un panorama crítico. Un reciente informe del Termómetro de la Salud Mental ha revelado que el 13% de los chilenos padece síntomas de depresión moderada o severa. Un dato alarmante es que las mujeres triplican en cifras a los hombres, alcanzando un pico máximo en los últimos dos años.
Ante esta realidad, el especialista en inteligencia emocional, Joaquín Pincheira, advierte sobre la delicada situación:
“Yo describiría que la salud de los chilenos está bastante deteriorada debido a todos los procesos sociales que como país hemos vivido. Esto ha traído mayores índices de estrés, depresión, y han aumentado los casos de crisis de pánico y angustia. Realmente creo que Chile está muy complicado en temas de salud mental.”
Factores que afectan a las mujeres
Pincheira explica que la mayor prevalencia de depresión en mujeres coincide con una tendencia global y se debe a diversos factores biológicos: cambios hormonales durante el parto, la menstruación, la menopausia, e incluso el uso de anticonceptivos.
“Las mujeres en general enfrentan más procesos fisiológicos que los hombres, y cada uno de ellos aumenta la respuesta al estrés.”
Pasos para enfrentar la crisis
El experto subraya que el primer paso es reconocer los síntomas y buscar ayuda profesional a tiempo. Además, destaca la importancia de sumar hábitos saludables:
- Realizar actividad física constante.
- Mantener una buena alimentación.
- Cultivar un pensamiento positivo y gratitud.
- Romper la rutina y hacer cosas nuevas.
- Conectar con la naturaleza o la espiritualidad.
Un llamado al cambio
Pincheira concluye con un llamado a transformar la cultura chilena: “Nos hace falta conexión y trascendencia”, afirma, incentivando a desarrollar hábitos saludables diariamente. La depresión es un desafío que afecta a todos, sin importar género o edad, y requiere políticas públicas y un cambio cultural urgente para contener a quienes hoy sufren en silencio.