• 11 de septiembre de 2025

El Canal de Valdivia

ATV Valdivia

La IA en la sala de clases: ¿Están los docentes chilenos preparados para el desafío?

Ago 19, 2025

Un estudio del CIAE de la Universidad de Chile revela que, a pesar del interés, los profesores no se sienten listos para integrar la inteligencia artificial en el aula, debido a la falta de infraestructura, capacitación y apoyo. El desafío no es solo tecnológico, sino cultural.

¿Puede la inteligencia artificial ser una aliada en la educación escolar? ¿Están los docentes y establecimientos chilenos preparados para usarla con sentido pedagógico? Un nuevo estudio realizado por las investigadoras Beatrice Ávalos y María Luisa Arancibia del Centro de Investigación Avanzada en Educación (CIAE) de la Universidad de Chile, revela que el camino para la integración efectiva de la IA en la educación chilena está lleno de obstáculos.

El estudio, que indagó en la percepción de profesores de enseñanza básica y media, muestra una brecha significativa entre el interés y la realidad. Si bien el profesorado está dispuesto a aprender y utilizar la IA, su incorporación efectiva se ve limitada por barreras estructurales.

Los principales frenos identificados:
Falta de capacitación: La gran mayoría de los docentes no ha recibido formación específica sobre inteligencia artificial.

Brechas tecnológicas: Aún persisten problemas de conectividad, acceso desigual a dispositivos y falta de soporte técnico, especialmente en escuelas con menos recursos.

Ausencia de lineamientos: No existen marcos normativos claros que guíen su uso en el aula.

Sobrecarga laboral: La falta de tiempo impide a los profesores explorar estas nuevas herramientas.

«Los profesores señalan no sentirse preparados para utilizar la IA con fines pedagógicos y que su uso en las escuelas está frenado por obstáculos concretos», afirman las investigadoras. El estudio concluye que el desafío no es la falta de interés, sino la ausencia de condiciones adecuadas. Sin la infraestructura, tiempo protegido y lineamientos claros, la IA se convierte en una carga extra, en lugar de ser un recurso que potencie el aprendizaje.

¿Cómo avanzar hacia una integración equitativa?
Las expertas proponen condiciones urgentes para superar estos desafíos:

Políticas institucionales claras: Normativas adaptadas al contexto de las escuelas.

Formación continua para docentes: Capacitaciones enfocadas en el uso ético y pedagógico de la IA.

Infraestructura digital equitativa: Garantizar acceso a tecnología y conectividad en todos los establecimientos.

Apoyo técnico-pedagógico: Que existan equipos que guíen a los docentes en el uso de la IA.

«La IA en educación solo será un aporte real si fortalece el rol docente, se usa con criterios éticos y se apoya en condiciones habilitantes que garanticen equidad», concluye la investigadora María Luisa Arancibia.

El estudio subraya que la inteligencia artificial no sustituye al docente, sino que transforma su rol. Para que esta transformación sea positiva y no aumente las desigualdades, es fundamental una respuesta coordinada de las autoridades y las instituciones educativas.

close