
Hospital Base Valdivia Realiza Exitosa Intervención y Recuperación de Paciente con ACV Gracias al Desarrollo del Área Neurointervencional
- Tras sufrir un Ataque Cerebrovascular (ACV), el usuario fue atendido en el HBV, donde se le practicó una compleja trombectomía cerebral -procedimiento endovascular altamente especializado-, la primera realizada en el establecimiento.
- Este hito fue posible gracias al avance tecnológico y a la incorporación de nuevas técnicas, lo que permitió evitar graves secuelas y mejorar significativamente su pronóstico.
El Hospital Base Valdivia (HBV), a través de su Servicio de Neurología y Neurocirugía, destacó la notable evolución de un paciente que logró sobrevivir a un complejo cuadro de Accidente Cerebrovascular (ACV) gracias a la primera trombectomía mecánica realizada con éxito en el establecimiento. Este procedimiento, por su complejidad y resultados favorables, representa un hito fundamental para el desarrollo de nuevas técnicas y tecnología en el hospital.
Se trata de un usuario de 56 años residente en Lanco, quien ingresó en julio al Servicio de Urgencia del HBV tras sufrir un ataque cerebrovascular de fosa posterior. Gracias a la detección oportuna de los síntomas por parte de su familia y a la rápida coordinación entre los equipos asistenciales —desde el traslado efectuado por el SAMU, su atención inicial en Urgencias y la evaluación del equipo de Neurología— fue posible activar de inmediato el protocolo de atención para este tipo de emergencias.
Dada la gravedad y el compromiso neurológico del paciente, se debió coordinar su traslado al pabellón de hemodinamia del establecimiento, donde se realizó por primera vez en Valdivia esta innovadora técnica a cargo del Dr. Cristóbal Vergara, neurocirujano de la Universidad de Chile, Fellow Vascular y BC del Instituto de Neurocirugía, Fellow Endovascular de la Clínica Sagrada Familia en Buenos Aires.
“Esta técnica consiste en ingresar por vía arterial -en este caso, a través de la arteria femoral derecha- y, mediante catéteres y dispositivos especiales, llegar hasta la arteria obstruida para capturar y extraer el coágulo responsable del ACV. Con ello logramos una recanalización eficaz, que hasta ahora ha permitido una recuperación progresiva del paciente”, explicó el doctor Vergara.
La intervención fue posible gracias a la implementación del angiógrafo del HBV, la capacitación continua de los equipos de salud y la adquisición de los insumos necesarios para realizar este tipo de procedimientos.
De hecho, el especialista explicó que “de no haber contado con esta tecnología y con un equipo preparado, el pronóstico habría sido muy desfavorable: probablemente secuelas severas o un desenlace fatal, como el síndrome de enclaustramiento”.
Un Proceso de Recuperación Integral
En la actualidad, el paciente puede ponerse de pie, caminar con apoyo y mantener conversaciones, aunque continúa en un proceso de rehabilitación integral.
“Durante los primeros seis a doce meses, el cerebro mantiene una plasticidad que favorece la recuperación. Sin embargo, este avance no depende únicamente de la intervención inicial: detrás hay un equipo completo que trabaja de manera coordinada, neurólogos, enfermeros, kinesiólogos, fonoaudiólogos. Es un esfuerzo multidisciplinario que acompaña al paciente en cada etapa de su proceso de rehabilitación”, explicó el Dr. Vergara.
Este hito fue destacado por el director del Hospital Base Valdivia, Erick Vargas, quien señaló que haber realizado con éxito esta intervención, “no solo representa un logro clínico, sino un testimonio del nivel de desarrollo, compromiso y preparación que hoy tienen nuestros equipos. Todo esto, complementado con la tecnología, la capacitación constante y la coordinación de múltiples servicios, nos permite alcanzar tratamientos cada vez más resolutivos y lograr, en este caso, la recuperación progresiva del paciente”.
Y agregó que “el ataque cerebrovascular es una urgencia tiempo-dependiente, donde cada minuto cuenta. Por eso, el desarrollo y fortalecimiento de las capacidades locales de nuestros equipos resulta fundamental. Este hecho reafirma nuestro compromiso con la innovación y con brindar una atención de excelencia, y nos impulsa a seguir creciendo y consolidando a este hospital como un referente en la red pública de salud del sur de Chile”.
Actuar Rápido Puede Marcar la Diferencia
Además de la aplicación de procedimientos complejos, un factor decisivo en la evolución del paciente fue la rápida detección de los síntomas y, posteriormente, la oportuna intervención médica.
Así lo relató la esposa del paciente, quien recordó con claridad el momento en que notó que algo no estaba bien: “Flavio tenía la mirada fija, empezó a balbucear y de pronto perdió la capacidad de hablar. Recordé que hace unos diez años había tenido un ACV leve, por eso actuamos de inmediato.”
Respecto a la experiencia en el HBV, señaló que “todo fue muy rápido; prácticamente lo estaban esperando. Como familia, estamos profundamente agradecidos con todo el equipo, desde la Urgencia, UCI, UTI, Neurología y Neurocirugía. Su rapidez y dedicación salvaron la vida de mi esposo. Esto demuestra lo crucial que es actuar rápido ante un ACV y no subestimar los antecedentes de salud; la prevención y el seguimiento son fundamentales”.
Este logro constituye un paso fundamental en la atención de patologías cerebrovasculares en la región y refuerza el compromiso del Hospital Base Valdivia con la excelencia, la innovación y la atención integral de sus pacientes.