• Jue. Ene 16th, 2025

Gracias a apoyo UACh emprendedor llevará su solución de bioplásticos a España

Ene 11, 2024

Destacada en el campo de la biotecnología y la innovación sostenible, revalorizando
desechos lácteos para transformarlos en plásticos 100% biodegradables, RiverPLA cerró
un exitoso 2023. Gracias a su enfoque innovador que permite dar una nueva vida a
plásticos contaminantes, ganó un Avonni en la categoría Agro del Futuro, además del
Desafío Circular de Fomento Los Ríos, que ejecuta actualmente la Universidad Austral de
Chile a través de su Vicerrectoría de Investigación, Desarrollo y Creación Artística.
Pero eso no es todo, a fines de año, gracias a la visión de UACh, la empresa tomó
contacto y aplicó con éxito para el prestigioso programa Rising Up Spain. Una iniciativa
del Gobierno Español que apoya a startups en su establecimiento en el país, ofreciendo
colaboración con socios locales, acceso a redes de inversión, asesoría legal y visibilidad
en medios, y que permitirá a RiverPLA instalarse en Madrid durante seis meses.
Una noticia que se alinea con el objetivo de RiverPLA, que actualmente se encontraba en
etapa de desarrollo del Ácido Poliláctico PLA, trabajando con un laboratorio italiano
certificado para producir ácido láctico, al mismo tiempo que estaba en proceso de
aceleración para levantar recursos para más I + D y con la mirada siempre puesta en la
expansión internacional.
«Estamos felices con esta noticia y la idea es quedarse allá. Nosotros siempre pensamos
que RiverPLA tenía que estar afuera. Lamentablemente, en Chile no hay una industria del
PLA, tampoco hay una industria productiva de plásticos biodegradables, por lo que este
programa nos viene muy bien”, señala su CEO y Fundador, Iván Pino, quien sin embargo
tiene la intención de, a partir de esta experiencia, poder construir en un futuro próximo una
planta industrial en la Región, específicamente en Máfil, en busca de contribuir a la
economía circular.
Ingeniero Civil Industrial de la Universidad Técnica Federico Santa María, Iván Pino se
radicó hace más de 20 años en Valdivia, donde se ha desarrollado como consultor,
docente, Coach Directivo y empresario, desarrollándose en diversas áreas, pero siempre
ligado a la innovación. En este andar, empezó a trabajar en la creación de una resina a
base de algas pero sin mayores resultados, sin saber que este experimento sería el paso
inicial que lo llevaría a producir PLA a base de Lactosusero.
“A nivel mundial, de todo el lactosuero que se produce diariamente, solo se revaloriza el
30%. O sea, el 70% queda por ahí, no sé, o va algún vertedero, a la tierra, en algunos
lugares, pero en general no tiene un buen comportamiento ese desecho (…) “Lo que
nosotros hacemos es tomar (el lactosuero), revalorizarlo y transformarlo en ácido láctico,

un ácido láctico comercial. Después lo transformamos en Lactida, que es el precursor
para el ácido poliláctico PLA”, explica Iván.
“Diez litros de leche producen un kilo de queso y ese kilo de queso produce un litro de
lactosuero y ese lactosuero, si uno no lo trata, pasados dos horas se transforma en un ríl
altamente contaminante”, añade sobre este proceso pionero en nuestro país.
Así, RiverPLA que durante su crecimiento contó con la asesoría y acompañamiento de la
Universidad Austral de Chile (Austral Incuba) y actualmente es beneficiaria de un Innova
Región de Fomento Los Ríos, espera en marzo tener sus primeros polímeros, escalarlos
en Europa y poder venderlos a empresarios regionales, contribuyendo no solo al avance
tecnológico, sino también dando una solución sostenible para un problema ambiental.

close