
Durante el presente año el precio de la leña aumentó con respecto al periodo anterior, situación
que debería replicarse para el próximo año, motivo por el cual el parlamentario de la región de Los
Ríos Marcos Ilabaca realizó un llamado a prever dicho incremento a través de un trabajo
colaborativo, con el propósito que este efecto no se tenga una implicancia tan significativa.
Al respecto, el diputado indicó que “Año a año vemos como el precio de la leña aumenta, lo que
genera un desmedro en los gastos de quienes utilizan este combustible como forma de
calefacción. Además, hay que recordar que particularmente en estas fechas, los vecinos y vecinas
comienzan en muchos casos a hacer acopio de este material, utilizado mayoritariamente en
nuestra zona de cara al invierno”.
De acuerdo con el estudio denominado “Reporte de precios de leña” elaborado por el
Observatorio Bosques, Energía y Sociedad (BES) del Instituto Forestal (InFor) organismo
dependiente del Ministerio de Agricultura, la leña más cara en la región corresponde actualmente
al eucalipto en saco con valores promedios que alcanzan los 70 mil pesos si se lleva a metro cúbico
y 47 mil pesos si se analiza a granel.
En esa línea, el parlamentario indicó que “Hemos observado como durante los últimos años la leña
ha experimentado importantes alzas dependiendo la forma en que se adquiera. El caso más
preocupante es cuando se compra en saco ya que su valor aumenta por los distintos procesos a los
cuales es sometida. El secado, picado, colocarla en sacos y posteriormente transportarla implica si
o si un aumento de precio que afecta a los vecinos y vecinas de la región ya que en muchos
sectores esta es la forma principal y más rápida de acceder a ella”.
Hay que recordar que con la Ley de Biocombustibles sólidos que se acaba de aprobar se podrá
combatir el alto nivel de informalidad que existe en el mercado de la leña en el que no muchos
productores se encuentran certificados existiendo además tala ilegal sobre todo de bosque nativo.