
El 32° Festival Internacional de Cine de Valdivia (FICValdivia) se prepara para un encuentro multicultural con la sección Primeras Naciones, un espacio dedicado a visibilizar las historias y realidades de los pueblos originarios. Esta selección de cuatro películas —tres cortometrajes y un largometraje— aborda temas urgentes como la identidad, la memoria, la defensa del territorio y los desafíos del extractivismo, invitando a una profunda reflexión sobre nuestra condición plurinacional.
Ubicado en el corazón del Wallmapu, el festival reafirma su compromiso con el carácter descentralizador y plural al dar voz a cineastas de Colombia, Perú, Chile, El Salvador y Honduras. Como señala Gerardo Berrocal, programador de la sección, la inclusión de este espacio es “coherente con el territorio que habitamos” y una “ventana para la apreciación del cine con identidad”.
Las Obras Destacadas
- Kajan (Colombia): Un cortometraje que explora la resistencia del pueblo Nasa frente a la violencia armada, destacando el papel de la medicina ancestral como una estrategia de defensa territorial.
- Wainitai: encontrarse a uno mismo (Perú/España): La historia de Jarumi, una joven del pueblo awajún, que reflexiona a través de sus dibujos sobre los roles de género en su comunidad amazónica.
- Tulpas, reencuentro con la memoria de los abuelos (Colombia): Un viaje al trabajo de Euler Mimalchi, líder del pueblo Pasto, centrado en la revitalización de la autoeducación y la recuperación de la identidad cultural.
- Agua es vida (EE. UU./Chile/El Salvador/Honduras): Un largometraje documental que denuncia los conflictos por el agua, narrando la lucha de comunidades afectadas por proyectos extractivistas en varios países.
El festival se llevará a cabo del 13 al 19 de octubre. Para más información sobre la programación y cómo adquirir entradas y acreditaciones, visita el sitio web oficial del festival.