• 15 de octubre de 2025

El Canal de Valdivia

ATV Valdivia

Pesca Artesanal en Chile: Desigualdad Económica Concentra Beneficios y Amenaza la Sostenibilidad

Oct 8, 2025

Un reciente y revelador estudio ha puesto el foco en la marcada desigualdad económica que afecta al sector de la pesca artesanal en Chile, un problema que podría socavar la equidad y la sostenibilidad de esta crucial actividad. La investigación, que analizó datos nacionales de desembarcos de Sernapesca, concluye que existe una alta concentración de las capturas y los ingresos en un pequeño grupo de propietarios de embarcaciones, planteando urgentes desafíos para el marco regulatorio y las políticas de manejo de recursos pesqueros.


Concentración de Ingresos: Un Patrón Estructural

La investigación, publicada en Ocean and Coastal Management y desarrollada por científicos del Instituto Milenio en Socio-Ecología Costera (SECOS) y el Centro de Investigación Dinámica de Ecosistemas Marinos de Altas Latitudes (IDEAL) de la Universidad Austral de Chile (UACh), procesó datos de más de 15.000 embarcaciones artesanales en todas las regiones del país.

El hallazgo central es contundente: los beneficios económicos se concentran significativamente en un segmento menor de actores.

“Lo que muestran los resultados del estudio, es que hay una concentración alta de los beneficios económicos en la pesca artesanal en Chile en un pequeño grupo de actores—principalmente quienes tienen embarcaciones más grandes—, quienes concentran la mayor parte de los desembarques y de los ingresos, y esto ocurre incluso cuando se ajusta por esfuerzo pesquero, es decir, no se trata solo de quién trabaja más o hace más viajes”, asegura Laura Nahuelhual, coautora del estudio e investigadora de la Universidad de Los Lagos, Centro IDEAL y SECOS.

Esta alta concentración de poder económico genera potenciales tensiones internas, debilita la cohesión del sector y podría erosionar la legitimidad de las políticas diseñadas para su manejo.


Radiografía de la Desigualdad Regional

El análisis reveló que las brechas de desigualdad varían a lo largo del país, mostrando una tendencia de norte a sur en términos de desembarques e ingresos, medida a través de indicadores como el Coeficiente de Gini:

  • Mayores Brechas (Norte): Las regiones de Antofagasta, Atacama y Coquimbo presentan las mayores desigualdades.
  • Brechas Moderadas (Centro): Zonas como Valparaíso, O’Higgins, Maule y Ñuble muestran diferencias menores, aunque Valparaíso se mantiene con un índice alto.
  • Repunte y Niveles Bajos (Sur): Biobío y Los Ríos exhiben un repunte de la desigualdad, en contraste con Los Lagos y Magallanes, que registran niveles relativamente bajos.

Estas variaciones regionales están directamente asociadas a la composición de la flota. Las regiones con una mayor proporción de embarcaciones de gran tamaño (sobre 12 metros), como Coquimbo y Biobío, son las que registran los índices de desigualdad más altos.

El Dr. Luis Outeiro, geógrafo del Centro IDEAL-UACh, explica que estas disparidades se encuentran influenciadas por una mezcla de factores: la naturaleza del ecosistema, las formas en que la interacción social y humana ha configurado los sistemas de pesca, y el contexto histórico que sentó las bases de cómo se desarrolló la actividad en distintas zonas.


Hacia una Pesca más Justa y Sostenible

Para los autores, el problema trasciende las diferencias individuales de esfuerzo, apuntando a condiciones desiguales de partida que están institucionalizadas.

“Los resultados nos invitan a pensar en cómo las estructuras institucionales, los sistemas de acceso y los marcos regulatorios están favoreciendo a ciertos segmentos por sobre otros; y si queremos avanzar hacia una pesca artesanal más justa y sostenible, es clave poner sobre la mesa estas desigualdades y abordarlas de manera explícita”, añade Nahuelhual.

Los investigadores señalan que este estudio es el inicio de un camino más complejo. Aún es necesario comprender las causas estructurales e históricas de la desigualdad, cómo es percibida por los propios pescadores y pescadoras, y cómo impacta en su sentido de justicia o participación en instancias de gobernanza. Además, sugieren incorporar otras dimensiones de exclusión, como el género, la edad o la pertenencia territorial, para lograr un diagnóstico completo.

El objetivo final es avanzar hacia una pesca artesanal más justa y equitativa, reconociendo y abordando las dimensiones estructurales de la desigualdad que actualmente limitan el desarrollo pleno y sostenible del sector.

Accede al estudio completo aquí google.com/url?sa=D&q=https://socioecologiacostera.cl/post_publicaciones/unveiling-inequalities-among-small-scale-fishers/&ust=1760052540000000&usg=AOvVaw2DP6xLu5DARv3E_awPa-qK&hl=es-419&source=gmail

close