
Valdivia, martes 30 de septiembre de 2025
Con el objetivo de optimizar y consolidar la ejecución del Programa 4 a 7, el Servicio Nacional de la Mujer y la Equidad de Género (SernamEG) de la Región de Los Ríos reunió a los equipos comunales en una jornada de reflexión e intercambio. El encuentro se centró en analizar los avances, compartir experiencias exitosas e identificar los desafíos o «nudos críticos» en la implementación de esta iniciativa clave para la autonomía económica de las mujeres.
Fortaleciendo la Gestión y la Mirada Inclusiva
Durante la jornada, los equipos no solo revisaron los objetivos estratégicos del Programa, sino que también dialogaron sobre aspectos cruciales para su desarrollo. Se abordaron contenidos fundamentales como la misión y visión institucional de SernamEG, procedimientos de rendiciones y modificaciones presupuestarias, además de dedicar un espacio significativo a las temáticas vinculadas a neurodivergencias.
Un momento destacado fue la charla “Herramientas Neuro afirmativas para el Programa 4 a 7”, impartida por las profesionales Bernardita Castro, Terapeuta Ocupacional, y Minerva Gatica, Educadora Diferencial, ambas del Programa de Intervención de la Escuela Fernando Santiván de Valdivia. Esta capacitación entregó herramientas concretas a los equipos para mejorar el trabajo con las niñas y niños participantes que presentan alguna neurodivergencia, promoviendo espacios más respetuosos e inclusivos.
La Relevancia de la Experiencia Comunal
La Directora Regional de SernamEG Los Ríos, Loreto Cerda Mena, subrayó la importancia de escuchar la voz de los equipos en terreno: «Recoger la experiencia y mirada de los equipos comunales es fundamental para fortalecer el Programa 4 a 7 en la región. Estas instancias nos permiten avanzar en una implementación más efectiva, asegurando que niñas y niños cuenten con espacios inclusivos y adecuados para su desarrollo, y que las madres puedan acceder al trabajo o la capacitación con mayor tranquilidad”.
En esta línea, la terapeuta ocupacional Bernardita Castro Patiño, valoró la oportunidad de compartir conocimientos: «Queremos agradecer esta valiosa instancia, ya que poder compartir las experiencias y herramientas que hemos adquirido e incorporado en el trabajo con personas neurodivergentes, desde un enfoque positivo y neuroformativo, no solo es beneficioso para los niños/as sino también es fundamental transmitirlas para que los equipos a cargo se sientan seguros/as y confiados/as en su labor y que este tipo de talleres ayuda a disminuir las frustraciones que puedan surgir frente a necesidades particulares», explicó la profesional, destacando la importancia de construir espacios respetuosos con la diversidad.
El encuentro, que contó también con la participación de encargadas regionales de Programas del Área Mujer y Trabajo y profesionales del DAF Regional, se consolidó como un espacio de análisis participativo y colaborativo. Se espera que los aportes recogidos permitan definir mejoras y estrategias que fortalezcan la ejecución del Programa 4 a 7 en la Región de Los Ríos.
El Programa 4 a 7 en Los Ríos
El Programa 4 a 7 es una iniciativa de SernamEG que busca fortalecer la autonomía económica de las mujeres al reducir una de las principales barreras de acceso y permanencia en el mercado laboral: el cuidado de los hijos e hijas fuera del horario escolar.
El servicio proporciona un espacio de cuidado integral y seguro para niñas, niños y adolescentes entre 6 y 13 años. Funciona en horario vespertino durante el año escolar y en jornada completa en verano, con una duración total de 10 a 12 meses. Además del cuidado, ofrece talleres que promueven el cambio cultural y la prevención de las violencias con enfoque de género para los NNA. Simultáneamente, articula la oferta intersectorial disponible en el territorio para apoyar a las madres mediante asesorías, capacitaciones y orientación.
Actualmente, el programa se ejecuta en 10 comunas de la Región de Los Ríos, siendo un pilar fundamental para la conciliación de la vida laboral y familiar.