
La Corte de Apelaciones de Valdivia ha dictado un fallo que marca un precedente histórico al acoger un recurso de protección presentado por la sede de Los Ríos del Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH). El recurso fue interpuesto en favor de una funcionaria de la Armada que, tras denunciar haber sido víctima de violación por parte de un superior, fue inicialmente sancionada disciplinariamente por la propia institución.
El tribunal fue categórico en su resolución, estimando que los hechos evidencian una «cultura institucional patriarcal y sexista» y denotan expresiones «evidentes de violencia y discriminación de género». La funcionaria debió pasar por múltiples instancias de revisión interna para lograr revertir la sanción impuesta en su contra.
INDH: Un Precedente Histórico que Obliga a Modificar Protocolos
Constanza Montt, jefa regional del INDH, destacó la trascendencia del fallo: “Este fallo es un precedente histórico: por primera vez una Corte reconoce de forma explícita que prácticas institucionales toleradas por la Armada de Chile constituyen violencia de género y que las investigaciones disciplinarias pueden operar con sesgos estructurales que revictimizan a las denunciantes. La decisión obliga a modificar reglamentos, protocolos y formas de ejercer el poder, marcando un estándar que impactará a todas las instituciones del país”.
Cronología de la Revictimización Institucional
Los hechos se remontan a noviembre de 2022, cuando la denunciante fue agredida por un superior en su domicilio tras un evento de celebración de ascensos en Valdivia.
- Diciembre de 2022: La víctima presentó la denuncia siguiendo el conducto regular institucional.
- Investigación: El sumario institucional acusó a la funcionaria de un acto de «abuso de confianza» y le impuso una amonestación.
- Reclamos y Baja de Sanción: Tras el reclamo de la funcionaria en 2023, la sanción se rebajó a una falta disciplinaria leve.
- Anulación Final: Luego de un segundo reclamo, la jefatura de Estado Mayor de la Armada resolvió finalmente dejar sin efecto la sanción «por no encontrarse los hechos acreditados».
Crítica Directa de la Corte a la Actuación de la Armada
La Corte de Apelaciones cuestionó duramente el proceder de la Armada, señalando que la denuncia “derivó en que la indagatoria se dirigiera en su contra (de la víctima), formulándole dos imputaciones”.
El fallo sostiene que las medidas disciplinarias tomadas permitieron “facilitar y promover conductas de transgresión en la esfera de la sexualidad por la vía de endilgar responsabilidad a la afectada por faltar a sus deberes de respeto debido a un superior, en circunstancias que este es el denunciado por el delito de violación que habría perpetrado”.
El tribunal definió que la Armada le dio a la denunciante “un tratamiento discriminatorio, al extremo de habérsele inferido violencia institucional por su género con ocasión del procedimiento administrativo sancionatorio”.
Además, se estableció que hubo discriminación de género porque “se estimó que (la funcionaria) no merecía el estatus de víctima, según el rol que se le asigna a la mujer en la institución y las prohibiciones y mandatos con los que éste se afianza”. La Corte mencionó que este fenómeno se desarrolla en un entorno que permite la tolerancia de “rituales, apadrinamientos, comentarios y bromas”, lo que expone serios obstáculos a la integración de la mujer en la institución.
Órdenes Clave del Tribunal
La Corte de Apelaciones de Valdivia ordenó una serie de medidas inmediatas y a largo plazo para abordar estas fallas estructurales:
- Eliminación de Registros: La Armada debe suprimir todo registro de las medidas disciplinarias impuestas a la víctima y prescindir de cualquier limitación a sus funciones propias.
- Medidas Orientadoras y Formativas: Se deben realizar acciones de orientación y formación en conjunto con el Ministerio de la Mujer y Equidad de Género, identificando ámbitos que puedan estar permitiendo el acoso sexual, discriminación, desigualdad o violencia de género.
- Revisión del Reglamento de Disciplina: Se ordenó al Ministerio de Defensa revisar el Reglamento de Disciplina de la Armada de Chile y adecuar sus prescripciones a las leyes N°21.675 y N°21.643, en un plazo de seis meses.
- Información a Contraloría: Se deberán poner los antecedentes en conocimiento de la Contralora General de la República.