• 24 de noviembre de 2025

El Canal de Valdivia

ATV Valdivia

Cine Chileno y Memoria: «Cien niños esperando un tren» en 16mm en el Castillo de Niebla

Nov 24, 2025

En una emotiva conmemoración del Día del Cine Chileno, el Centro de Promoción Cinematográfica de Valdivia (CPCV), el Museo de Sitio Castillo de Niebla y la Fundación Alicia Vega, invitan a revivir una pieza fundamental de la memoria audiovisual del país: el documental “Cien niños esperando un tren” (1988), dirigido por Ignacio Agüero.

La cita es este sábado 29 de noviembre, a las 12:00 horas, en el histórico Museo de Sitio Castillo de Niebla. La entrada será liberada, y lo más destacado de la jornada es que la proyección se realizará en su formato original de 16 mm, ofreciendo al público una experiencia cinematográfica auténtica e histórica, tal como fue concebida.

Un Gesto de Resistencia Cultural y Democratización

El aclamado documental de Agüero es un sensible registro de los talleres de cine que la educadora Alicia Vega impartió a niñas y niños de zonas marginales de Chile, desde 1985 hasta 2015. La película no solo captura la alegría del aprendizaje, la imaginación y la creatividad como formas de resistencia cultural en un contexto difícil, sino que también subraya un profundo acto de democratización del cine. Llevó la experiencia colectiva de ver películas a comunidades que, históricamente, habían permanecido al margen de las salas de exhibición.

Tehani Staiger, Productora Ejecutiva de Fundación Alicia Vega, enfatiza la vigencia y el valor del film: “’Cien niños esperando un tren’ es, además, una muy linda manera de conocer a Alicia y su fundación, es nuestra carta de navegación, porque a pesar de que han pasado 40 años desde que Alicia hiciera por primera vez un taller de cine para niños, la pobreza y la desigualdad persisten y se complejizan. Ver esta película nos ayuda a no olvidarnos de las niñas y los niños, no olvidar que deben ser el centro de nuestra sociedad.”

El Cine como Acto Político y Educativo

El director del FICValdivia, Raúl Camargo, resalta la importancia de la película y del cine en esta fecha tan significativa: “Este día nos recuerda que hacer cine en Chile es de por sí un acto de valentía. Cien niños esperando un tren simboliza ese mismo impulso: el cine como ritual y como acto educativo, como derecho y como manifestación de libertad artística, como reflejo de la realidad y como herramienta de denuncia frente a la injusticia.”

Camargo también recordó el episodio de censura que sufrió el documental: “No está de más recordar que la película sufrió la censura en Chile, ya que el Consejo de Calificación Cinematográfica solo permitió su exhibición en plena dictadura solo para mayores de 21 años, impidiendo en la práctica que sus propios protagonistas pudiesen verla”, señaló.

Diez Años de Compromiso con la Memoria

Con esta función, el CPCV celebra 10 años de exhibición continua el 29 de noviembre, consolidándose como una de las instancias culturales más persistentes en la región y la única que ha mantenido esta fecha ininterrumpidamente. Recordar a cineastas que fueron desaparecidos en dictadura es también reivindicar la capacidad del cine de transformar y de resistir.

La jornada culminará con un diálogo abierto entre los asistentes. Este espacio de reflexión buscará destacar la importancia de mantener viva la memoria a través del cine y de seguir construyendo espacios de acceso y participación cultural equitativa en las regiones.

Cada 29 de noviembre se honra la memoria de los cineastas Jorge Müller y Carmen Bueno, víctimas de la dictadura en 1974. La proyección del documental de Agüero se convierte así en una poderosa instancia de encuentro y reflexión colectiva en torno al poder del cine para abrir espacios de comunidad y pensamiento crítico, reafirmando el compromiso del cine chileno con la verdad, la libertad y la expresión artística.

close