
El encuentro cinematográfico más importante del sur de Chile se desarrolla entre el 13 y el 19 de octubre, presentando una cartelera diversa con estrenos internacionales, homenajes históricos, ciclos de VHS, conversatorios, experiencias inmersivas y un fuerte foco en la creación local y latinoamericana.
La maratón de películas ha comenzado en Valdivia. El 32° Festival Internacional de Cine de Valdivia (FICValdivia) dio inicio a su nueva edición, consolidándose como una de las citas cinematográficas más relevantes de Latinoamérica. Con una programación que supera las 240 películas provenientes de distintos países y expandiéndose a 11 salas de cine, el evento combina lo mejor del cine contemporáneo internacional con un firme compromiso con la industria local, las nuevas narrativas y la memoria fílmica.
Secciones Estelares y Novedades
La Gala Internacional reúne 12 grandes estrenos del cine actual, con obras de autores consagrados como Hong Sangsoo, Radu Jude, Carla Simón, Lav Diaz y la ganadora en Venecia Kaouther Ben Hania. La apertura estuvo a cargo de la argentina Albertina Carri con ¡Caigan las rosas blancas!, y el cierre será con el brasileño Guto Parente con Morte e Vida Madalena.
Los Homenajes son pilares, con funciones musicalizadas en vivo dedicadas a la pionera estadounidense Lois Weber y al clásico italiano Maciste en el infierno (1925). También se rinde tributo al cineasta chileno Sergio Navarro y se conmemoran hitos como los 40 años del taller de Alicia Vega (Cien niños esperando un tren) y los 50 años de Diálogos de exiliados de Raúl Ruiz.
El festival incorpora tres Nuevas Secciones que amplían su mirada:
- Con Ánimo de Humor: Un espacio dedicado a la comedia actual, con perspectivas diversas y disidentes.
- Animamundi: Celebra la animación chilena (como El tamagochi escarlata) e internacional.
- Mapa del Cine de Latinoamérica y el Caribe: Una mirada al cine activista y de la diáspora caribeña.
La innovación también se manifiesta en Nuevas Narrativas, incluyendo las muestras Simbiosis Inmersiva con ocho experiencias de Realidad Virtual y Aumentada (VR/AR), y Cine Expandido con instalaciones y performances que trascienden la pantalla tradicional.
Para los amantes del formato físico, los ciclos VHS Erótico (foco en cine argentino) y VHS Animé rescatan el videocasete como un ritual colectivo.
Fortalecimiento de la Industria y Formación Local
El espacio de industria Encuentros Australes presenta los 12 proyectos seleccionados en Cine Chileno del Futuro 2025 y el festival impulsa la segunda edición de ¡MATCH! Profesional, conectando a profesionales y empresas creativas de regiones con la industria nacional. Por primera vez se realiza el Simbiosis Inmersiva Lab, un laboratorio que reúne a creadores, científicos y tecnólogos para explorar la Realidad Extendida (XR) y la divulgación científica.
El área formativa AULA regresa con talleres, charlas y masterclass para fomentar el pensamiento crítico, destacando la conversación “Del sur al mundo: la internacionalización del cine chileno” y la masterclass performativa en Super 8 mm y 16 mm de Helga Fanderl.
Accesibilidad e Inclusión
El festival y la Corporación Antilén realizan por segundo año consecutivo funciones distendidas para personas con Condición del Espectro Autista (CEA) y sus familias, el miércoles 15 de octubre en el Teatro Regional Cervantes. Además, en todas las salas habrá kits de apoyo sensorial disponibles, reafirmando el compromiso de FICValdivia con la inclusión.
Las acreditaciones para el público están disponibles en la Plataforma 32 FICValdivia. Puedes retirar tus abonos en los puntos de venta oficiales: Carpa de la Ciencia CECs, Aula Magna UACh y Teatro Regional Cervantes.