• 6 de octubre de 2025

El Canal de Valdivia

ATV Valdivia

Valdivia Vibra con la Ciencia: ¡Más de 400 Personas Dijeron Presente!

Oct 6, 2025

Grandes y pequeños disfrutaron del Festival de las Ciencias en Valdivia

Más de 400 personas llegaron hasta La Leñera, en la Universidad Austral de Chile, para ser parte de esta fiesta que albergó una feria científica, conversatorios, obras de teatro y música en vivo.

VALDIVIA, 06 DE OCTUBRE DE 2025.- Todo un éxito resultó el Festival de las Ciencias 2025 en la región de Los Ríos. La fiesta, que se celebró en el espacio cultural La Leñera, ubicado en el Campus Cultural de la Universidad Austral de Chile, congregó a más de 400 personas, entre niños, niñas, adolescentes, adultos y personas mayores.

En su séptima versión, el Festival de las Ciencias se enfocó en el fenómeno de la desinformación. Bajo este concepto, y como cierre de una semana de actividades a lo largo del país, la gran fiesta de Valdivia se realizó este sábado 05 de octubre con el objetivo de acercar la ciencia a la comunidad de una manera lúdica e interactiva.

La jornada ofreció una variada programación que incluyó música en vivo con el dúo La Cantárida y el cantautor nacional Fernando Milagros, obras de teatro diseñadas para los más pequeños—como “Pioneras: Mujeres en la Ciencia” y “La niña pájaro”—, una charla sobre la desinformación a cargo de Ariel Nenem, y un conversatorio central sobre un tema crucial para la región: Valdivia, ciudad humedal.


El Conversatorio: Con-Ciencia Contra la Desinformación

Uno de los puntos fuertes de la programación fue el conversatorio sobre el nombramiento de Valdivia como ciudad humedal y cómo la desinformación puede impactar en la comprensión de su importancia.

Este espacio de diálogo contó con la participación de destacadas figuras: Ignacio Rodríguez (director ejecutivo del Centro de Humedales Río Cruces), Felipe Toledo (biólogo marino y fotógrafo, galardonado por una foto de martín pescador en el Parque Saval), Sandra Orellana (Seremi de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación), y Alberto Tacón (Seremi de Medio Ambiente de Los Ríos). El periodista local Diego Malverde moderó la discusión.

Ignacio Rodríguez del CEHUM valoró la oportunidad, señalando que fue un espacio «muy entretenido» donde se pudo conversar un tema importante para la ciudad y, lo mejor, con «interesantes preguntas del público». Enfatizó que es crucial «sacar la ciencia de los laboratorios y acercarlas a las familias».

Por su parte, Felipe Toledo comentó la relevancia de estos diálogos: «Creo que abrir el diálogo sobre este tipo de temas al resto de la comunidad hace que se acerque la política y la visión científica a la comunidad en general. De esta manera vamos combatiendo la desinformación y hacemos que la gente hable de estos temas con sus pares”.


Balance Positivo de la Seremi de Ciencia

La Seremi de Ciencia, Dra. Sandra Orellana, realizó un positivo balance de la jornada. «Fue una gran fiesta ciudadana, donde convocamos a personas de todas las edades. Pudimos ver cómo las familias recorrieron activamente los stands científicos que estuvieron presentes. Nuestra evaluación como MinCiencia es muy positiva. Logramos el objetivo principal», indicó la autoridad regional.

En la misma línea, el Delegado Presidencial Regional, Jorge Alvial, valoró el interés de la comunidad en el evento, que es «público, gratuito y con un enfoque territorial». Celebró la gran convocatoria y concluyó citando el slogan del festival: «Hay que tener con-ciencia contra la desinformación”.


Feria Científica: Un Imán para la Curiosidad

La feria científica fue otro de los imperdibles, atrayendo la curiosidad de las familias con sus 12 stands, ocupados por diversas organizaciones públicas y privadas. Los visitantes se cautivaron con muestras de trabajos de investigación, uso de microscopios y lentes de realidad aumentada.

Entre las instituciones presentes se encontraron la Fundación Mar y Ciencia, el Instituto Milenio MIRO y BASE, la Facultad de Ciencias de la Universidad Austral de Chile, el Laboratorio Natural Andes del Sur, la empresa Libertas Laboratories, la Fundación Coralina, y la Universidad Santo Tomás, demostrando la amplitud y diversidad del ecosistema científico regional.


¿Qué te pareció el enfoque del festival en la desinformación? ¿Crees que la ciencia es una herramienta poderosa para combatirla?

close